CONCEPTOS ENERGÉTICOS
• TARIFA ELÉCTRICA
• TERMINO DE POTENCIA
• ENERGÍA REACTIVA
• DISCRMINACIÓN HORARIA
• ESTACIONALIDAD
• ININTERRUMPIBILIDAD
• OPTIMIZACIÓN DE POTENCIA
• TERMINO DE ENERGÍA
• POTENCIA CONTRATADA
• PEAJE DE POTENCIA TIPOS DE TARIFA
CONCEPTOS ENERGÉTICOS
• TARIFA ELÉCTRICA
Es el precio que tenemos que pagar la electricidad que consumimos. El precio final de la tarifa eléctrica parte de la facturación básica, a la que se le suman los recargos o descuentos, los complementos tarifarios, alquiler de los equipos e impuestos.
• TERMINO DE POTENCIA
El término de potencia es el precio que se paga por la potencia contratada. La unidad de contratación es el kW y se paga una cantidad fija al mes por cada kW contratado. Calcula: número de kW x precio del kW.
• TERMINO DE ENERGÍA
El término de energía es una cantidad variable y depende de la cantidad de energía que consumimos durante un periodo de tiempo. Se mide en kW.
Calcula: número de kWh x precio kWh.
• CONCEPTOS ENERGÉTICOS POTENCIA CONTRATADA
La potencia contratada es una reserva de capacidad de consumo que se realiza dentro del sistema eléctrico. Se paga un precio fijo por la reserva.
INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP):
Se instala en hogares y pequeños negocios con potencia inferior a 15 kW y no permite consumir más kW de los contratados.
MAXIMETRO:
Se instala en negocios y empresas que contraten más de 15 kW y permite consumir más potencia de la contratada. Se paga un sobre coste si se supera dicha cantidad.
• CONCEPTOS ENERGÉTICOS ENERGÍA REACTIVA
La energía reactiva es un tipo de energía eléctrica que absorben de la red algunos equipos eléctricos pero luego la devuelven por lo que no supone un consumo aunque si se genera y transporta.
Provoca una sobrecarga en líneas, transformadores y generadores, sin llegar a producir rendimiento. Es por ellos que se contabiliza en la factura en kVArh.
"Es la energía que el cliente paga pero no consume ¨
CONCEPTOS ENERGÉTICOS
• DISCRIMINACIÓN HORARIA
El consumo de la energía eléctrica no es uniforme
A lo largo del día, existen las horas punta (máxima demanda) y una demanda mínima a lo largo de la noche. En la facturación se tiene en cuenta la hora con la finalidad de aprovechar mejor la producción de electricidad y limitar las horas punta.
• CONCEPTOS ENERGÉTICOS ESTACIONALIDAD
Descuento de un 10% sobre el término de energía durante la temporada baja (Mayo, Junio, Agosto y Septiembre) y recargo del 10% durante la temporada alta (Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre).
• CONCEPTOS ENERGÉTICOS ININTERRUMPIBILIDAD
Complemento que se aplica a los grandes abonados en tarifas de alta tensión. El cliente se compromete durante 5 años en reducir su demanda y no superar una potencia preestablecida en los periodos acordados a cambio de un descuento en facturación básica.
• CONCEPTOS ENERGÉTICOS PEAJE DE POTENCIA O TARIFA DE ACCESO
El peaje de potencia es una parte regulada de la factura destinada a cubrir los costes fijos generados por el sistema. Se establece trimestralmente por el gobierno y tiene dos componentes: uno fijo en función de la potencia contratada y un componente variable en función del consumo.
• CONCEPTOS ENERGÉTICOS OPTIMIZACIÓN DE POTENCIA
Existen métodos empíricos que permiten calcularla optimización de la potencia en base a datos reales medidos en un periodo largo de tiempo, generalmente un año.
El estudio debe contar de las siguientes consignas:
Que el año de estudio sea un año típico–producción normal
Que durante el periodo no hayan existido ampliaciones o disminuciones de la producción que no haya provocado la desaparición o incorporación de maquinaria de consumo.
Se optimiza a partir de 15 kW. El motivo es la instalación de un maxímetro (registra los picos).
• CONCEPTOS ENERGÉTICOS TARIFAS
Existen tres tipos de tarifas:
TARIFA PLANA
Tarifa válida para clientes que su consumo es muy estable.
El cliente paga una cantidad fija cada mes. Para determinar la cantidad se realiza una revisión del año anterior.
Si se produce un exceso de consumo sobre la cantidad contratada se facturará al precio pactado con la comercializadora.
TARIFA FIJA
El cliente acuerda un precio fijo del kW durante un periodo de tiempo determinado (normalmente un año).
Es la tarifa con la que se pueden realizar mayores descuentos al cliente en potencia o consumo.
Debido al descuento que ofrecen las comercializadoras, penalizan al cliente si se cambia de compañía antes del periodo de tiempo establecido.
INDEXADO
La contratación por precios indexados consiste en pagar un precio variable por la energía eléctrica consumida en función del precio de adquisición de la energía en el mercado mayorista.
No es muy frecuente por falta de información, pero supone grandes ahorros.
QUE DEBEMOS IDENTIFICAR EN UNA FACTURA EMPRESA SUMINISTRADORA
Aparece en el lateral izquierdo o en la parte inferior de la factura.
Según de si es una empresa comercializadora de último recurso o una empresa comercializadora en mercado libre sabremos si el cliente tiene derecho TUR.
POTENCIA CONTRATADA/ TARIFA DE GAS CONTRATADA
En electricidad determinar la potencia:
Menos de 3kW (No ofertar)
Entre 3kW y 10kW.
Entre 10 kW
15 kW
Superior a 15 kW
En gas determinar la tarifa:
T1 (mercado libre RL 1)
T2 (mercado libre RL 2)
T3 (mercado libre RL 3)
T4 (mercado libre RL 4)
POTENCIA FACTURADA
La facturación dependerá de si el cliente tiene instalado un ICP (modo 1) o un maxímetro (modo 2).
ENERGÍA REACTIVA
Aparece en suministros superiores a 10 kW y siempre que el cliente tenga el contador instalado.
Se aplica en todos los periodos excepto el valle.
Se factura si excede el 33% de consumo de energía reactiva.
Si supera los 50€ al mes condensador de baterías
Esme Energy
le facilita: 1000€ amortizables 24 meses.
PERIODO DE FACTURA
En el caso de que el cliente nos facilite la factura del semestre anterior a los precios que aparecen en la factura de la competencia se les deberá sumarla subida de peajes hasta la fecha actual más todos los impuestos administrativos.
FACTURA ELÉCTRICA
5 PASOS PARA VER UN CONTRATO
1. Identificar los datos de suministro
2. Tipo de TARIFA
3. Tipo de POTENCIA
4. Identificar el precio KW POTENCIA (P1 ,P2, P3, P4, P5, P6)
5. Identificar el precio KW ENERGÍA( P1, P2, P3, P4, P5, P6)
5. Analizar MAXÍMETROS
6. Comparar OFERTA MEJOR
A PARTIR DE FACTURA
ANALIZAR MAXÍMETROS – OPTIMIZACIÓN DE POTENCIA
El 90% de los contratos deben ir acompañados de una optimización de potencia.
Analizar la factura y los maxímetros de los últimos 12 meses reales
Comprobar si los puntos máximos llegan a la potencia contratada.
Se pueden analizar las facturas del cliente en la web.
Existen 3 formas de bajar la potencia:
Bajar los tres periodos a la vez (no recomendable por que tiene coste para el cliente)
Bajar solo periodo P1, P2, P3, P4, P5 (opción más recomendada, se puede subir la potencia más adelante sin costes adicionales)
Bajar el P6 por debajo de P1, P2, P3, P4, P5 (empresas que por la noche no tienen trabajo, poco usual)
NUNCA SE BAJARA EL P6, DADO QUE SE PERDERIAN LOS DERECHOS
RECORDAR:
Como máximo se puede bajar un 50% de la potencia anteriormente contratada
El cliente puede consumir hasta un 105% de potencia, a partir de ese momento cada kW se lo cobran por 3.
LOS CONTRATOS
Se necesita una factura de gas y una de electricidad con antigüedad máxima de 3 meses.
Utilizar la letra clara y en mayúsculas.
Copiar los datos exactamente igual que en factura.
El CUPS son 16 número y 4 letras.
Distinguir entre dirección de suministro y dirección de correspondencia.
Es obligatorio incluir un teléfono de contacto fijo, un móvil y un email.
La firma de contrato debe ser la del titular del suministro.
Solo se puede utilizar un contrato autocopiativo en los DUALES que el titular es el mismo en los dos suministros.
Se debe entregar al cliente una copia del contrato y las condiciones generales de contratación de electricidad y/o gas.
Los cambios de titular se realizan una vez el cliente ha recibido la primera factura.
INDEXADO
El precio indexado es la mejor opción para:
Clientes que tienen un consumo anual superior a 30.000 kWh.
Clientes con un precio inferior a la mejor oferta de fijo de las comercializadoras (mínimo 20.000 kW de consumo anual).
Comprar a precio indexado es comprar a precio de fabricación.
El cliente se ahorra el margen empresarial.
El precio indexado anual siempre es más bajo que el precio fijo anual.
El ahorro estimado se obtiene de la diferencia de precio fijo e indexado.
FACTURACIÓN
TIPOS DISCRIMINACIÓN HORARIA